La ciudadanía colombiana es más que un estatus legal: es la puerta de entrada a la integración plena en la sociedad colombiana.
Desde la participación política hasta los beneficios de movilidad y el sentido de pertenencia cultural, convertirse en ciudadano abre oportunidades que la residencia permanente por sí sola no puede ofrecer.
En esta guía actualizada para 2025, te explicamos:
- Cómo puedes obtener la ciudadanía colombiana.
- Los principales derechos y beneficios que otorga.
- Lo que no cambia una vez te conviertes en ciudadano.
Vamos allá.
¿Cómo te conviertes en ciudadano Colombiano?
La ciudadanía colombiana es el vínculo legal y político entre una persona y el Estado. Está regulada principalmente por la Constitución (artículo 96) y por la Ley 2332 de 2023, que introdujo precisiones sobre nacionalidad y doble ciudadanía.
- La nacionalidad colombiana no se pierde al adquirir otra.
- Si tienes doble nacionalidad, debes entrar y salir de Colombia siempre como colombiano, usando pasaporte o cédula colombiana.
Principales caminos hacia la ciudadanía colombiana
1. Por nacimiento
Eres colombiano de nacimiento si:
- Naciste en Colombia y al menos uno de tus padres es colombiano.
- Naciste en Colombia de padres extranjeros domiciliados legalmente en el país al momento del nacimiento.
- Naciste en el exterior con padre o madre colombianos, siempre que registres el nacimiento en un consulado o luego establezcas residencia en Colombia.
2. Por naturalización
Es el proceso más común para extranjeros que han residido en el país con visa de residente. Se puede solicitar después de:
- 1 año de residencia continua: para nacionales de Latinoamérica y del Caribe.
- 2 años: para españoles (por reciprocidad) y para extranjeros casados o en unión marital de hecho con colombianos, o con hijos colombianos.
- 5 años: para extranjeros de otros países.
Requisitos:
- Visa de residente vigente.
- Antecedentes judiciales limpios.
- Conocimiento de la constitución colombiana, historia y geografía. (Exento si tienes más de 65 años)
- Examen de conocimientos (Constitución, historia y geografía de Colombia) y de idioma (si el español no es tu lengua materna).
- Entrevista personal en Cancillería.
3. Por adopción (carta de naturaleza)
El Estado colombiano puede otorgar la nacionalidad por acto discrecional del gobierno, en casos excepcionales (aportaciones culturales, científicas, económicas o de interés nacional).
Convertirse en ciudadano no solo te da estabilidad migratoria, también abre un abanico de derechos y beneficios que antes estaban limitados para los residentes extranjeros. Veamos cuáles son los más importantes en el plano político, social y práctico.
Derechos políticos y de participación ciudadana
Derechos políticos
- Votar en todas las elecciones: presidenciales, legislativas, regionales y locales.
- Postularse para cargos públicos en cualquier nivel.
- Participar en partidos políticos: afiliarte, militar, ser parte de movimientos sociales o incluso fundar uno nuevo.
- Mecanismos de control ciudadano: plebiscitos, cabildos abiertos y consultas populares.
Beneficios de movilidad y pasaporte
- Acceso al pasaporte colombiano, que permite ingreso sin visa o con visa a la llegada en más de 100 países (incluyendo el espacio Schengen, Reino Unido, Corea del Sur y gran parte de Latinoamérica).
- Mantener doble o múltiples nacionalidades — Colombia no obliga a renunciar a la ciudadanía de origen.
Derechos sociales y económicos
- Acceso en igualdad de condiciones al sistema público de salud y pensiones.
- Elegibilidad para programas y subsidios del gobierno.
- Posibilidad de aplicar a becas educativas reservadas para nacionales.
- Acceso pleno a créditos y oportunidades de negocio sin restricciones.
Derechos laborales y profesionales
- Elegibilidad para empleos en la función pública y contratos con el Estado.
- Reconocimiento pleno de títulos y ejercicio profesional (colegios de abogados, consejos médicos, etc.).
Protección en el exterior
Como ciudadano colombiano en el extranjero puedes:
- Solicitar apoyo en consulados en caso de emergencias.
- Obtener pasaportes y documentos oficiales.
- Acceder a programas de repatriación y protección.
Estabilidad y residencia
- No necesitas renovar visas ni arriesgar la pérdida de la residencia por ausencias prolongadas.
- Derecho a vivir y trabajar en Colombia de manera indefinida.
Pertenencia cultural
La ciudadanía también otorga derechos simbólicos:
- Uso y protección de los símbolos patrios (bandera, himno, escudo).
- Participación en programas culturales y de patrimonio.
- Reconocimiento pleno como miembro de la sociedad colombiana.
Lo que no cambia con la ciudadanía
- Debes cumplir con deberes cívicos: votar, pagar impuestos, respetar las leyes.
- Si eres hombre menor de 24 años, debes inscribirte en el servicio militar (aunque hay múltiples causales de exención).
- Tu obligación fiscal dependerá de tu residencia fiscal: si pasas más de 183 días al año en Colombia, declaras impuestos aquí (sin importar tu ciudadanía).
Convertirse en ciudadano colombiano es un paso que ofrece beneficios legales, políticos, sociales y culturales. No solo ganas un pasaporte y el derecho al voto, sino también estabilidad, igualdad de oportunidades y respaldo internacional.
Para quienes ya llevan años construyendo su vida en el país, la ciudadanía representa la consolidación de ese proyecto.
👉 Si estás listo para dar este paso, en Nexo Legal te acompañamos en todo el proceso: desde la verificación de requisitos hasta la preparación para la entrevista de nacionalidad.
Comienza con una evaluación gratuita de tu caso
¿Qué va a pasar una vez llenes este formulario?
Después de llenar y enviar el formulario, tu caso pasa por una revisión integral por parte de nuestro equipo de especialistas para evaluar su viabilidad. Recuerda que proporcionar información clara y concisa sobre tus objetivos acelera este proceso.
Posteriormente, se asignará un especialista a tu caso, quien se comunicará contigo en un plazo de un día para aclarar detalles sobre tu caso particular y darte los próximos pasos para ayudarte a alcanzar tus objetivos.
Comienza con una evaluación gratuita de tu caso
¿Qué va a pasar una vez llenes este formulario?
Después de llenar y enviar el formulario, tu caso pasa por una revisión integral por parte de nuestro equipo de especialistas para evaluar su viabilidad. Recuerda que proporcionar información clara y concisa sobre tus objetivos acelera este proceso.
Posteriormente, se asignará un especialista a tu caso, quien se comunicará contigo en un plazo de un día para aclarar detalles sobre tu caso particular y darte los próximos pasos para ayudarte a alcanzar tus objetivos.