¿Cómo protegerte legalmente si vas a construir en Colombia? Riesgos y estructuras recomendadas

pot rules pot colombia when building in colombia
Aprende cómo el POT 2025 de Colombia define las reglas de uso del suelo y construcción. Comprende los requisitos, licencias y cómo proteger tu inversión.

Tabla de Contenido

¿Estás pensando en emprender un proyecto de construcción en Colombia?

Construir puede ser una gran oportunidad, pero también conlleva importantes riesgos legales si no tomas las precauciones adecuadas.

En este artículo te explicamos cómo protegerte legalmente al construir: desde decidir si conviene hacerlo a título personal o mediante una empresa, hasta conocer qué permisos y licencias necesitas (POT, licencias urbanísticas, normas técnicas) para evitar sanciones.

Nuestro objetivo es que puedas desarrollar tu obra de forma segura y conforme a la ley, minimizando responsabilidades personales y cumpliendo con todos los requisitos. ¡Empecemos!

Construcción en Colombia: ¿Conviene hacerlo como persona natural o como empresa?

Una de las primeras decisiones legales clave al planear una construcción es definir si actuarás como persona natural (a título personal) o a través de una persona jurídica (creando una empresa constructora).

Cada figura tiene implicaciones distintas en cuanto a responsabilidad, riesgo y trámites:

Persona natural (a nombre propio): En este caso tú asumes directamente el proyecto y todos los contratos.

La desventaja principal es que respondes con todo tu patrimonio personal por las deudas, obligaciones o perjuicios que se deriven de la obra.

Si algo sale mal –por ejemplo, incumplimientos con proveedores, accidentes en obra o reclamaciones por defectos– tus bienes personales podrían ser embargados para responder, ya que no hay separación entre tu patrimonio y el del proyecto.

En otras palabras, el riesgo es ilimitado, pues la ley obliga al dueño individual a pagar con sus propiedades si la construcción deja deudas impagas.

Persona jurídica (empresa constructora): Consiste en crear una sociedad legalmente constituida (por ejemplo, una S.A.S. – Sociedad por Acciones Simplificada).

Esta figura te permite separar los bienes de la empresa de los tuyos como dueño o socio.

La compañía asume las obligaciones del proyecto con su propio patrimonio, y tú solo arriesgas hasta el monto de tu aporte de capital.

Esto significa que, en caso de quiebra o deudas de la obra, la empresa responde con sus bienes y no pueden obligarte a pagar con los tuyos personales.

Esta responsabilidad limitada es una enorme ventaja para proteger tu patrimonio.

Además, una sociedad puede brindar mayor credibilidad y formalidad frente a bancos, proveedores y clientes.

Ten en cuenta que las S.A.S. en Colombia se crean fácilmente y pueden tener incluso un solo accionista, por lo que suelen ser el vehículo recomendado para proyectos inmobiliarios.

💡 That said, limited liability is not absolute: if the company is used to commit fraud or you act with intent or gross negligence, authorities can “pierce the corporate veil” and hold you personally liable for the damages.

Por ello, aun mediante empresa, obra siempre de buena fe y cumpliendo la ley.

¿Qué te conviene?
Para proyectos pequeños o personales (ej. construir tu vivienda familiar), muchos optan por hacerlo como persona natural, dado que el riesgo puede ser manejable y los trámites de crear empresa conllevan cierta carga administrativa.

Sin embargo, para proyectos de mayor envergadura o comerciales, lo recomendable es constituir una empresa constructora (por ejemplo una S.A.S.), pues te brinda ese escudo legal de responsabilidad limitada y facilita organizar mejor el negocio.

También puedes buscar socios o inversionistas: en tal caso la figura jurídica es indispensable para establecer claramente las participaciones.

Algunos constructores crean una sociedad por proyecto (incluso existen casos de formar consorcios o uniones temporales entre varias empresas para obras específicas) con el fin de compartir riesgos y luego liquidar esa sociedad al terminar el proyecto.

En resumen, valora el tamaño del proyecto, el nivel de riesgo financiero y legal, y decide la estructura que mejor proteja tus intereses. Si dudas, asesórate con un abogado comercial para crear la empresa más adecuada antes de poner el primer ladrillo.

¿Qué permisos necesitas para construir en Colombia? POT, licencias y normativa

Obtener las licencias y cumplir las normas urbanísticas es fundamental para proteger legalmente tu proyecto de construcción en Colombia.

Construir en Colombia implica navegar por un marco normativo estricto. Existen permisos urbanísticos obligatorios que debes conseguir antes de iniciar obras, los cuales varían según el tipo de proyecto. A continuación, te indicamos los principales trámites y licencias necesarios y cómo cumplir con los aspectos normativos clave:

Plan de Ordenamiento Territorial (POT)

Antes de cualquier obra, verifica el uso de suelo permitido en el terreno según el POT de tu municipio.

Debes asegurarte de que tu proyecto cumple con las normas del POT y planes parciales vigentes, pues las licencias se otorgan con sujeción a esas reglamentaciones locales.

Debes asegurarte de que tu proyecto cumple con las normas del POT y planes parciales vigentes, pues las licencias se otorgan con sujeción a esas reglamentaciones locales.

Por ejemplo, si el POT de tu ciudad solo permite viviendas de dos pisos en tu lote, no podrás legalmente levantar un edificio de cinco.

Puedes consultar los usos permitidos en la curaduría urbana o la secretaría de planeación municipal correspondiente antes de diseñar el proyecto.ß

Licencia de construcción:

Es el permiso principal para poder edificar legalmente.

Importante: el trámite debe hacerse antes de iniciar la obra, presentando ante la curaduría un expediente técnico completo.

Existen diferentes modalidades de licencia de construcción según lo que planees hacer: obra nueva (para construir en un lote vacío o tras demoler lo existente) ampliación (añadir área a una edificación), modificación o adecuación (cambios en la distribución sin ampliar área), reconstrucción (rehacer algo colapsado o siniestrado), demolición (derribar estructuras existentes) y otras.

La licencia adecuada (o combinación de ellas) dependerá de tu proyecto específico.

Importante: el trámite debe hacerse antes de iniciar la obra, presentando ante la curaduría un expediente técnico completo.

Entre los documentos que te exigirán están los planos arquitectónicos y estructurales firmados por profesionales autorizados, la memoria de cálculo estructural, el estudio de suelos, el formulario único nacional de solicitud, el certificado de tradición y libertad del inmueble, recibos de impuestos prediales al día, el concepto de uso de suelo conforme al POT, copias de cédula del propietario y del diseñador, entre otros requisitos que la norma local establezca.

La curaduría revisará que todo esté en orden (diseños, normas sísmicas, retiros, etc.), y si cumples, te liquidará una tasa oficial para expedir la licencia.

Ten presente que una vez aprobada, la licencia de construcción tiene una vigencia de 3 años para ejecutar la obra, prorrogable por 12 meses más (una única vez) si lo solicitas antes de su vencimiento.

Licencia de urbanismo:

Si tu proyecto involucra desarrollo de terrenos a gran escala –por ejemplo, parcelar un lote grande, realizar un conjunto residencial o urbanización nueva– podrías requerir también una licencia de urbanismo.

Esta licencia autoriza las obras de urbanización: abrir vías, subdividir predios, dotar servicios públicos y preparar el terreno para luego construir edificaciones.

En términos simples, mientras la licencia de construcción se enfoca en las edificaciones, la de urbanismo aplica cuando vas a crear o modificar la configuración de terrenos conforme al POT.


Se tramita igualmente ante curaduría y tiene sus propios requisitos técnicos.

Permisos ambientales:

Algunos proyectos requieren obtener permisos ambientales especiales antes de construir, para garantizar la protección del medio ambiente.

Esto aplica si la obra puede generar impactos significativos, por ejemplo: uso de aguas (necesitas concesión de aguas superficiales), vertimientos de aguas residuales, emisiones atmosféricas (polvo, gases), aprovechamiento forestal (tala de árboles) o intervenciones en cauces de ríos.

Cada caso depende de la ubicación y características del proyecto. Consulta con la autoridad ambiental (Corporación Autónoma Regional o la entidad ambiental local) si tu obra necesita Evaluación de Impacto Ambiental o permisos específicos.


Construir sin estas autorizaciones, cuando son exigibles, puede acarrear sanciones ambientales además de las urbanísticas.

Permiso de ocupación / certificación final:

Al concluir la obra, deberás gestionar el certificado de ocupación o acta de finalización (también llamada habitabilidad).


Esta certificación la emite la curaduría o planeación y confirma que construiste conforme a lo licenciado y que la edificación es segura y apta para uso.


Es importante obtenerla, pues la necesitarás para trámites como ventas, escrituración en propiedad horizontal o conexión definitiva a servicios públicos.


Básicamente, es el “pasaporte” legal de la construcción terminada.

Cumplir con todos estos permisos es esencial. Iniciar obra sin licencia o excederse de lo aprobado es considerado infracción urbanística grave.

Las autoridades (inspectores de policía urbanística) pueden imponerte multas cuantiosas de hasta 200 salarios mínimos mensuales por construir sin licencia –las sanciones se calculan por metro cuadrado construido ilegalmente y pueden fácilmente sumar decenas de millones de pesos–.

Además, te expones a la suspensión inmediata de la obra e incluso a la demolición de lo construido al margen de la ley.

En casos extremos, si ignoras las órdenes, podrías hasta perder el inmueble a favor del Estado.

En términos simples, mientras la licencia de construcción se enfoca en las edificaciones, la de urbanismo aplica cuando vas a crear o modificar la configuración de terrenos conforme al POT.

Esto no solo evita sanciones, sino que garantiza que tu proyecto esté bien planificado y se ejecute de forma segura y acorde a las normas.

Normas técnicas y obligaciones adicionales del constructor

Obtener la licencia es un paso necesario, pero igualmente debes cumplir con las normas técnicas y legales durante la construcción.

En Colombia rige la Norma Sismo-Resistente (NSR-10), que obliga a que todas las estructuras se diseñen y construyan con estándares que las hagan seguras frente a sismos.

Por ello, debes contar con profesionales idóneos: un arquitecto y un ingeniero estructural matriculados que elaboren y firmen los planos y cálculos de la obra, así como un director técnico de obra responsable de que la ejecución siga lo aprobado.

Trabaja con constructores licenciados y cumple los reglamentos de seguridad industrial (dotar a los obreros de elementos de protección, afiliarlos a riesgos laborales, etc.), para reducir riesgos de accidentes y posibles demandas.

No menos importante, si vas a vender las unidades construidas (vivienda nueva), ten en cuenta la responsabilidad post-venta que recae sobre el constructor.

Por ley, quien construye y vende un inmueble debe garantizar su calidad: en especial, está sujeto a la responsabilidad decenal del Código Civil (10 años por estabilidad estructural).

Desde la tragedia del edificio Space, se reforzaron estas exigencias: la Ley 1796 de 2016 (Ley de Vivienda Segura) dispuso que los constructores de vivienda deben amparar por 10 años a los compradores ante eventos de ruina o colapso de la edificación debido a defectos de construcción, vicios del suelo o fallas estructurales.

A partir de ello, es obligatorio contratar un seguro decenal (u otra garantía equivalente) que cubra esos daños. Esta medida se implementó gradualmente y, desde julio de 2025, rige en todo el territorio nacional –es decir, ya todas las nuevas viviendas deben estar respaldadas por este seguro de estabilidad estructural por una década.

Como constructor, debes presupuestarlo y adquirirlo antes de entregar los inmuebles, ya que sin este requisito no podrás escriturar viviendas nuevas en muchas ciudades.

El seguro decenal te protege también a ti: si ocurriera una falla catastrófica en la estructura, la póliza cubrirá los perjuicios, evitando que tengas que responder con tu patrimonio.

Además, es recomendable constituir una fiducia para manejar los dineros de preventas de inmuebles, lo cual genera confianza con los compradores y cumple la regulación de protección de pagos anticipados.

Conclusión: ¡Construye con bases legales!

Construir en Colombia es una gran oportunidad… siempre que lo hagas con el respaldo legal adecuado.

Elegir la estructura correcta (persona natural o jurídica), tramitar las licencias a tiempo y cumplir con las normas del POT y de construcción no son trámites menores: son la base para evitar sanciones, proteger tu patrimonio y garantizar que tu proyecto avance sin sobresaltos.

En Nexo Legal te acompañamos desde el primer plano.

Ya sea que vayas a construir tu vivienda familiar o un edificio completo, te ayudamos a:

  • Evaluar si te conviene hacerlo como persona o empresa.

  • Crear la figura legal más segura para tu caso.

  • Tramitar licencias y permisos ante curadurías y autoridades.

  • Blindarte frente a riesgos contractuales, técnicos y normativos.

Nuestro equipo jurídico y técnico especializado está listo para ayudarte a construir con tranquilidad, seguridad y cumplimiento total.

📞 Book a consultation with Nexo Legal and let’s lay the foundations of your project together.

Comienza con una evaluación gratuita de tu caso

¿Qué va a pasar una vez llenes este formulario?

Después de llenar y enviar el formulario, tu caso pasa por una revisión integral por parte de nuestro equipo de especialistas para evaluar su viabilidad. Recuerda que proporcionar información clara y concisa sobre tus objetivos acelera este proceso.

Posteriormente, se asignará un especialista a tu caso, quien se comunicará contigo en un plazo de un día para aclarar detalles sobre tu caso particular y darte los próximos pasos para ayudarte a alcanzar tus objetivos.

Comienza con una evaluación gratuita de tu caso

¿Qué va a pasar una vez llenes este formulario?

Después de llenar y enviar el formulario, tu caso pasa por una revisión integral por parte de nuestro equipo de especialistas para evaluar su viabilidad. Recuerda que proporcionar información clara y concisa sobre tus objetivos acelera este proceso.

Posteriormente, se asignará un especialista a tu caso, quien se comunicará contigo en un plazo de un día para aclarar detalles sobre tu caso particular y darte los próximos pasos para ayudarte a alcanzar tus objetivos.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desplazarse a la parte Superior
Resumen de privacidad

1. ¿QUÉ SON LAS COOKIES?

Las cookies hijo pequeños ficheros que se instalan en el disco duro o en el navegador del ordenador, tableta, teléfono inteligente o dispositivo equivalente con funciones de navegación a través de Internet y ayudan, entre otras cosas, un personalizar los servicios del titular de la web, facilitar la navegación y usabilidad a través de ella, obtener información agregada de los visitantes de la web, posibilitar la reproducción y visualización de contenido multimedia en la propia web, permitir elementos de interactuación entre el usuario y la web o habilitar herramientas.

 

2. AUTORIZACIÓN DE USO DE COOKIES PROPIAS Y TECNOLOGÍA DE SEGUIMIENTO DE CLICS

El navegador de internet de manera automática recopila la información que el usuario consultó antes de ingresar a nuestra página Web, el tipo de búsqueda que ingresó a nuestro portal el navegador a través del cual realizo la búsqueda entre otras cosas. Con el fin de entender como los visitantes usan nuestro portal y garantizarles una experiencia mejor y más segura de compra y de nuestra página Web podrá rastrear las páginas que visitan nuestros usuarios. Por ello se recopila la información usando "Cookies" o TecnologíaStream (Seguimiento de Clics). El usuario acepta los presentes términos y condiciones autorizando la recopilación de las cookies empleadas en su navegación de acuerdo con las condiciones anteriormente mencionadas y a las siguientes:

 

3. AUTORIZACIÓN DE USO DE COOKIES DE TERCEROS

Trata de la recopilación de datos que es recolectada en nuestro Sitio Web la cual tiene como aleta de compilar información estadística del usuario mediante el almacenamiento de cookies en el disco duro del visitante. Para recabar dicha información y someterla de las naciones unidas tratamiento estadístico para nuestro Sitio Web y Aplicación, se utilizan los servicios de Google Analytics; ello implica que la recogida y almacenamiento de la información indicada.

 

4. AUTORIZACIÓN COOKIES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICAR AL USUARIO

Únicamente se almacenan de forma agregada y anónima, con el propósito de realizar análisis estrictamente estadísticos sobre el número de visitantes y los contenidos más visitados, y así mejorar el sitio web y aumentar la efectividad de su presencia en línea. Por lo anterior los usuarios, clientes, usuarios, trabajadores, contratistas y aliados de LA EMPRESA aceptan que conocen que en la recopilación de datos mediante el Sitio Web o aplicaciones móviles podemos acceder a un dichos datos.

 

5. TRANSFERENCIA NACIONAL O INTERNACIONAL DE DATOS PERSONALES

El usuario o cliente reconoce y acepta que LA EMPRESA podrá realizar la transferencia de datos de un otros responsables del tratamiento cuando así esté autorizado por el titular de la información o por la ley o por un mandato administrativo o judicial.

 

6. PROCEDIMIENTOS PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LOS TITULARES

Los procedimientos para que los titulares de los datos puedan ejercer los derechos a conocer, actualizar, rectificar y suprimir información o revocar la autorización de la presente política serán los detallados en la Política de Protección y manejo de Datos.

 

6.1. PERSONAS LEGITIMADAS UN EJERCER LOS DERECHOS:

  • Por el Titular, quien deberá acreditar su identidad en forma suficiente por los distintos medios que le ponga una disposición de el responsable.
  • Por sus causahabientes, quienes deberán acreditar tal calidad.
  • Por el representante y/o apoderado del Titular, previa acreditación de la representación o apoderamiento.
  • Por estipulación a favor de otro o para otro.
  • Los derechos de los niños, niñas o adolescentes, se ejercerán por las personas que estén facultadas para representarlos.

 

6.2. DERECHO DE ACCESO:

Periodicidad: Al menos una vez cada mes calendario y/o cada vez que existan incluidas sustanciales de las Políticas de Tratamiento de la información que motiven nuevas consultas.

 

6.3. ACTUALIZACIÓN, RECTIFICACIÓN Y SUSPENSIÓN

Medios: Todas las consultas y reclamos de un LA EMPRESA se podrán realizar a través de los siguientes mecanismos: