Acoso sexual en el trabajo: el nuevo reporte que la ley exige para garantizar un ambiente laboral seguro

¿Sabías que a partir de este año todas las empresas, sin importar su tamaño, deben reportar semestralmente sus acciones frente al acoso sexual laboral?

Lo que debes saber y cómo cumplir con este reporte obligatorio

¿Sabías que a partir de este año todas las empresas, sin importar su tamaño, deben reportar semestralmente sus acciones frente al acoso sexual laboral?

La Ley 2365 de 2024 marca un antes y un después en la forma como el país enfrenta el acoso sexual en entornos laborales y educativos.

Esta norma no solo reconoce el acoso sexual como una falta gravísima, sino que establece medidas claras de prevención, atención y protección para víctimas —y también garantías para las personas investigadas— con un enfoque de igualdad, no discriminación y justicia efectiva.

A continuación te explicamos lo más importante y lo que debes hacer antes del 30 de junio de 2024 para evitar sanciones.

¿Qué es el acoso sexual según la Ley?

Según la ley Colombiana, es cualquier acto de persecución, hostigamiento o asedio con connotación sexual que se presenta una o varias veces dentro del ámbito laboral o académico, y que está mediado por relaciones de poder —ya sea vertical (jefe-subalterno) u horizontal (entre compañeros).

No se limita a lo que ocurre en la oficina. Puede suceder en:

  • Eventos de la empresa

  • Aplicaciones de mensajería como WhatsApp

  • Viajes relacionados con el trabajo

  • O cualquier situación que involucre a personas del entorno laboral

¿Quién puede denunciar?

Cualquier persona que tenga conocimiento de un caso de acoso sexual puede presentar una queja, sin importar si es víctima directa o no. Esta denuncia puede hacerse de forma verbal, física o electrónica, sin necesidad de agotar primero ninguna vía interna con el empleador.

¿Qué exige la Ley 2365 a los empleadores?

La Ley 2365 impone a todos los empleadores y contratantes, sin excepción, las siguientes responsabilidades:

1. Prevenir

Implementar campañas de acción colectiva que fomenten un entorno laboral libre de violencias. No basta con tener un manual; se espera una transformación activa de la cultura organizacional.

2. Proteger

Evitar cualquier tipo de retaliación contra la persona que denuncia y garantizar espacios seguros donde no se enfrente al agresor directamente.

3. Atender

Ofrecer rutas claras de atención, acompañamiento legal y psicosocial, y permitir el acceso a mecanismos institucionales sin dilaciones ni barreras.

¿Qué pasa si no tengo quejas en mi empresa?

Incluso si no tienes casos activos, estás obligado a presentar un reporte semestral. En ese caso, debes reportar en ceros, indicando que no se han presentado situaciones de este tipo.

Este reporte debe realizarse antes del 30 de junio de 2024 y cada seis meses después de eso.

⚠️ No presentar el informe puede generar sanciones, que varían según el tamaño de la empresa.

¿A quién protege esta ley?

La ley protege a todas las personas que forman parte del entorno laboral: empleados, contratistas, pasantes, practicantes, proveedores, etc. También aplica en cualquier lugar relacionado con el trabajo, como por ejemplo:

  • Oficinas

  • Baños

  • Salas de descanso

  • Viajes relacionados con el trabajo

  • Chats o apps de mensajería relacionadas con el trabajo

  • Alojamientos compartidos durante desplazamientos por trabajo

¿Qué derechos garantiza la ley?

Además de establecer obligaciones para los empleadores, la Ley 2365 de 2024 garantiza los derechos tanto de las víctimas como de las personas investigadas, asegurando un proceso justo y equilibrado.

Las víctimas tienen derecho a:

  • Acceso a la justicia

  • Protección contra represalias

  • Verdad, reparación y no repetición

  • No confrontación con el agresor

  • Atención integral en salud

  • Vida libre de violencias

Las personas investigadas tienen derecho a:

  • Presunción de inocencia

  • Debido proceso

  • Conocer los hechos que se le imputan

  • Derecho a la defensa y confidencialidad

¿Qué pasa si una empresa despide a alguien después de que presente una queja por acoso?

La Ley 2365 de 2024 establece que ninguna persona puede ser sancionada, despedida o trasladada como consecuencia de haber presentado una queja o denuncia por acoso sexual en el trabajo.

Hacerlo no solo revictimiza, sino que puede representar una falta disciplinaria grave para los responsables y sanciones económicas severas para la empresa.

Sanciones por incumplimiento

Las empresas que tomen represalias contra empleados o no cumplan con las obligaciones establecidas por la ley pueden enfrentar las siguientes multas, según su tamaño:

  • Microempresas: de 1 a 1.250 salarios mínimos legales diarios vigentes
  • Pequeñas empresas: de 1.251 a 2.500 salarios mínimos legales diarios vigentes
  • Medianas empresas: de 2.501 a 3.750 salarios mínimos legales diarios vigentes
  • Grandes empresas: hasta 5.000 salarios mínimos legales diarios vigentes

Esta ley busca que el lugar de trabajo sea un entorno seguro, justo y respetuoso para todos.

Si no sabes cómo presentar el reporte o por dónde comenzar, si necesitas asesoría para ajustar tus políticas internas, o si quieres evitar sanciones futuras, en Nexo Legal podemos ayudarte.

👉 ¿Tienes dudas sobre cómo hacer el reporte? Escríbenos y agenda una asesoría. En Nexo Legal estamos aquí para acompañarte.

Comienza con una evaluación gratuita de tu caso

¿Qué va a pasar una vez llenes este formulario?

Después de llenar y enviar el formulario, tu caso pasa por una revisión integral por parte de nuestro equipo de especialistas para evaluar su viabilidad. Recuerda que proporcionar información clara y concisa sobre tus objetivos acelera este proceso.

Posteriormente, se asignará un especialista a tu caso, quien se comunicará contigo en un plazo de un día para aclarar detalles sobre tu caso particular y darte los próximos pasos para ayudarte a alcanzar tus objetivos.

Comienza con una evaluación gratuita de tu caso

¿Qué va a pasar una vez llenes este formulario?

Después de llenar y enviar el formulario, tu caso pasa por una revisión integral por parte de nuestro equipo de especialistas para evaluar su viabilidad. Recuerda que proporcionar información clara y concisa sobre tus objetivos acelera este proceso.

Posteriormente, se asignará un especialista a tu caso, quien se comunicará contigo en un plazo de un día para aclarar detalles sobre tu caso particular y darte los próximos pasos para ayudarte a alcanzar tus objetivos.

Share the Post:

Related Posts

Join Our Newsletter

plugins premium WordPress
Scroll to Top
Resumen de privacidad

1. ¿QUÉ SON LAS COOKIES?

Las cookies son pequeños ficheros que se instalan en el disco duro o en el navegador del ordenador, tableta, teléfono inteligente o dispositivo equivalente con funciones de navegación a través de Internet y ayudan, entre otras cosas,  a personalizar los servicios del titular de la web, facilitar la navegación y usabilidad a través de ella,  obtener información agregada de los visitantes de la web, posibilitar la reproducción y visualización de contenido multimedia en la propia web, permitir elementos de interactuación entre el usuario y la web o habilitar herramientas.

 

2. AUTORIZACIÓN USO DE COOKIES PROPIAS Y TECNOLOGÍA CLICKSTREAM

El navegador de internet de manera automática recopila la información que el usuario consultó antes de ingresar a nuestra página Web, el tipo de búsqueda que ingresó a nuestro portal el navegador a través del cual realizo la búsqueda entre otras cosas. Con el fin de entender como los visitantes usan nuestro portal y garantizarles una experiencia mejor y más segura de compra y nuestra página Web podrá rastrear las páginas que visitan nuestros usuarios. Por ello se recopila la información usando “Cookies” o TecnologíaStream (Seguimiento de Clics). El usuario acepta los presentes términos y condiciones autorizando la recopilación de las cookies empleadas en su navegación de acuerdo con las condiciones anteriormente mencionadas y a las siguientes:

 

3. AUTORIZACIÓN USO DE COOKIES DE TERCEROS

Trata de la recopilación de datos que es recolectada en nuestro Sitio Web la cual tiene como fin compilar información estadística del usuario mediante el almacenamiento de cookies en el disco duro del visitante. Para recabar dicha información y someterla a un tratamiento estadístico para nuestro Sitio Web y Aplicación, se utilizan los servicios de Google Analytics; ello implica que la recogida y almacenamiento de la indicada información.

 

4. AUTORIZACIÓN COOKIES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICAR AL USUARIO

Únicamente se almacenan de forma agregada y anónima, con el propósito de realizar análisis estrictamente estadísticos sobre el número de visitantes y los contenidos más visitados, y así mejorar el sitio web y aumentar la efectividad de su presencia online. Por lo anterior los usuarios, clientes, usuarios, trabajadores, contratistas y aliados de LA EMPRESA aceptan que conocen que en la recopilación de datos mediante el Sitio Web o aplicaciones móviles podemos acceder a dichos datos.

 

5. TRANSFERENCIA NACIONAL O INTERNACIONAL DE DATOS PERSONALES

El usuario o cliente reconoce y acepta que LA EMPRESA podrá realizar la transferencia de datos a otros responsables del tratamiento cuando así esté autorizado por el titular de la información o por la ley o por un mandato administrativo o judicial.

 

6. PROCEDIMIENTOS PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LOS TITULARES

Los procedimientos para que los titulares de los datos puedan ejercer los derechos a conocer, actualizar, rectificar y suprimir información o revocar la autorización de la presente política serán los detallados en la Política de Protección y manejo de Datos.

 

6.1. PERSONAS LEGITIMADAS A EJERCER DERECHOS:

  • Por el Titular, quien deberá acreditar su identidad en forma suficiente por los distintos medios que le ponga a disposición el responsable.
  • Por sus causahabientes, quienes deberán acreditar tal calidad.
  • Por el representante y/o apoderado del Titular, previa acreditación de la representación o apoderamiento.
  • Por estipulación a favor de otro o para otro.
  • Los derechos de los niños, niñas o adolescentes se ejercerán por las personas que estén facultadas para representarlos.

 

6.2. DERECHO DE ACCESO:

Periodicidad: Al menos una vez cada mes calendario y/o cada vez que existan modificaciones sustanciales de las Políticas de Tratamiento de la información que motiven nuevas consultas.

 

6.3. ACTUALIZACIÓN, RECTIFICACIÓN Y SUSPENSIÓN

Medios: Todas las consultas y reclamos a LA EMPRESA se podrán realizar a través de los siguientes mecanismos: