¿Te imaginas retirarte en un lugar tranquilo, con un clima agradable todo el año, atención médica de calidad y un costo de vida mucho más bajo que en tu país?
Pues bien, Colombia podría ser exactamente lo que estás buscando.
El país se ha ganado un puesto en la lista de destinos favoritos para jubilados extranjeros, y no es casualidad: hay regiones con clima templado durante todo el año, un sistema de salud de alto nivel a precios accesibles, y una cultura tan cálida que te hará sentir como en casa desde el primer día.
Y para que este cambio sea más fácil, Colombia ofrece una visa diseñada especialmente para personas pensionadas: la Visa Tipo M de Pensionado. Con ella puedes obtener residencia legal y empezar a disfrutar tu jubilación aquí sin complicaciones.
En esta guía —actualizada para 2025— encontrarás todo lo que necesitas saber para dar este paso con confianza:
- Los requisitos de la visa (ingresos, documentos, duración y limitaciones)
- Cómo hacer la solicitud
- Qué tener en cuenta en materia de impuestos
- Los beneficios de vivir en Colombia como jubilado
- Comparación con retirarse en EE.UU. y Canadá
- Consejos prácticos para que tu mudanza sea más fácil
¡Vamos a empezar!
Visa M de Pensionado: ¿Qué es y quién califica?
La Visa Tipo M – Pensionado está pensada para extranjeros que reciben una pensión vitalicia y quieren vivir en Colombia legalmente.
En esencia, esta visa te da la posibilidad de:
- Vivir en Colombia
- Acceder a servicios como salud
- Obtener tu cédula de extranjería
- Disfrutar de todos los beneficios de retirarte aquí
Es una visa de la categoría Migrante que, en un principio, te da residencia temporal con opción de renovarse, y que con el tiempo puede abrirte la puerta a la residencia permanente.
A continuación, te detallo los requisitos y condiciones clave para obtenerla.
Requisitos principales de la Visa de Pensionado (M-11) en 2025
Para aplicar con éxito, la Cancillería colombiana pide que cumplas con una serie de requisitos muy claros.
Requisitos generales:
- Foto digital tamaño documento (3x4 cm, fondo blanco), idealmente tomada en estudio.
- Copia de la página principal de tu pasaporte.
- Copia de tu última visa colombiana (solo si aplica).
- Si solicitas desde un país diferente al de tu residencia, un documento que acredite tu estatus migratorio legal en ese país.
Requisitos específicos:
- Pensión mínima requerida: demostrar ingresos mensuales de al menos tres (3) salarios mínimos legales vigentes. En 2025 esto equivale aproximadamente a COP 4.270.500 (unos USD 1.000–1.100 al mes). Este ingreso debe ser vitalicio y comprobable; no se aceptan ahorros únicos ni rentas temporales.
- Certificación de pensión apostillada: emitida por la entidad que paga tu pensión (pública o privada), debe incluir tu nombre, el monto mensual y la confirmación de que es de por vida. Debe venir apostillada o legalizada en el país de origen y, si no está en español, traducida oficialmente.
- Seguro de salud con cobertura en Colombia: puede ser internacional o local, pero debe cubrir accidentes, enfermedad, maternidad, invalidez, hospitalización, muerte o repatriación. La vigencia mínima es de 12 meses.
- Certificado de antecedentes penales: expedido por tu país de origen y por los países donde hayas vivido los últimos 3 años. Apostillado o legalizado, con traducción si aplica, y emitido hace no más de 6 meses.
- Certificado médico de buena salud: emitido por un médico autorizado (en Colombia o en tu país), apostillado/legalizado y traducido si es necesario. Debe confirmar que tienes buena salud física y mental para residir en Colombia.
Importante: all foreign documents must be apostilled or legalized and translated into Spanish if they are not already in Spanish.
Nota: La Cancillería colombiana revisa cada solicitud manualmente y puede pedir documentación adicional o aclaraciones caso por caso. Es fundamental presentar la información de forma clara y completa desde el inicio, para evitar requerimientos que demoren el proceso.
Duración, renovación y limitaciones de la Visa M de Pensionado
La Visa M de Pensionado puede tener una vigencia de hasta 3 años.
Eso sí, te cuento algo que suele pasar: muchas veces, la primera vez que la aprueban te la dan por menos tiempo (por ejemplo, solo 1 año). Luego, cuando la renuevas y ya demostraste que cumples con todo, suelen otorgar los 3 años completos. Esto depende totalmente de la autoridad migratoria, así que no te sorprendas si tu primer visado es más corto.
Más adelante, cuando la renuevas y ya has demostrado que cumples con todos los requisitos, normalmente te conceden los 3 años completos. Esto depende totalmente de la autoridad migratoria, así que no te sorprendas si tu primera visa es más corta.
La buena noticia es que puedes renovarla antes de que se venza y seguir viviendo legalmente en Colombia, siempre y cuando mantengas los requisitos (especialmente el monto mínimo de la pensión y las demás condiciones).
Y aquí viene una ventaja importante: si sumas 5 años con esta visa, tendrás derecho a solicitar la Visa de Residente (R). Esta ya es de larga duración y, si la mantienes por otros 5 años, incluso podrías dar el paso a la ciudadanía colombiana.
Limitaciones y obligaciones importantes
No permite trabajar
Con esta visa no puedes realizar actividades laborales remuneradas en Colombia. Está pensada únicamente para residir como jubilado, viviendo de tu pensión.
Si trabajas sin permiso, te arriesgas a sanciones migratorias.
Ojo: esta restricción no te impide hacer voluntariado, estudiar o administrar tus propios bienes; lo que no puedes es aceptar empleos locales.
No cotiza a pensión colombiana
No podrás afiliarte al sistema de pensiones públicas de Colombia, salvo que exista un convenio bilateral entre tu país y Colombia que lo permita.
Esto no significa que no puedas acceder al sistema de salud (EPS); de hecho, es obligatorio afiliarse una vez tengas tu cédula de extranjería. Simplemente, tus ingresos de pensión se consideran suficientes y por eso no cotizas aquí.
Permanencia mínima en Colombia
Desde 2022, los titulares de visas tipo M deben pasar al menos 180 días al año en el país para conservarla. Si pasas más de 180 días seguidos fuera de Colombia, Migración Colombia puede cancelar tu visa por “abandono de territorio” en cuanto intentes reingresar.
En resumen: puedes viajar todo lo que quieras, pero organiza tus salidas para no superar esos 6 meses continuos fuera del país.
Cédula de extranjería
Una vez entres a Colombia con tu visa, tienes 15 días para tramitar tu cédula de extranjería (el documento de identidad para extranjeros). Con la cédula podrás afiliarte a salud, abrir cuentas bancarias y acceder a muchos otros servicios. El trámite se hace ante Migración Colombia, normalmente con cita previa, presentando tu pasaporte con la visa vigente. No lo dejes pasar: es un requisito legal para cualquier extranjero con visa de más de 3 meses.
Beneficiarios: traer a tu cónyuge o familiares dependientes
Una de las ventajas más interesantes de la Visa M de Pensionado es que no solo te permite residir legalmente en Colombia, sino que también puedes traer a tu familia más cercana contigo, para que ellos obtengan su visa y puedan vivir aquí de forma legal.
La Cancillería colombiana permite incluir como beneficiarios a ciertos familiares, siempre y cuando dependan económicamente de ti.
¿Quiénes pueden ser beneficiarios?
Cónyuge o compañero(a) permanente
Esto incluye a tu esposo/esposa o pareja de hecho, siempre que la unión esté debidamente registrada.
Deben ser ciudadanos extranjeros y, con la visa de beneficiario, podrán vivir contigo legalmente en Colombia. En su documento, su ocupación aparecerá como “hogar”.
Hijos dependientes
Tus hijos o hijas que dependan económicamente de ti, hasta los 25 años, pueden ser incluidos como beneficiarios.
Además, si tienes un hijo o hija con discapacidad física o mental, pueden recibir la visa de beneficiario sin límite de edad, siempre que exista una dependencia especial.
En todos los casos, debes demostrar la relación familiar (por ejemplo, con certificados de nacimiento apostillados o registros civiles) y la dependencia económica (como comprobantes de estudios o evidencia de que cubres sus gastos).
Cosas importantes que debes saber
- La visa de tus beneficiarios estará ligada a la vigencia de tu visa principal.
- Ellos no pueden trabajar en Colombia (su ocupación figurará como “estudiante” o “dedicado al hogar”), a menos que cambien de tipo de visa.
- Si por algún motivo tú pierdes o cancelas tu visa, las visas de tus dependientes también dejarán de ser válidas.
Por eso, planifica bien con tu familia antes de iniciar el trámite, para evitar inconvenientes.
¿Y los padres del titular?
En la categoría de pensionado no se contempla incluir a tus padres como beneficiarios.
Algunas visas de residente sí permiten traer a padres pensionados como dependientes, pero este no es el caso.
Si tienes padres a tu cargo que quieres traer, habría que explorar opciones de visa independientes para ellos.
Consideraciones fiscales: impuestos sobre la pensión y otros temas
Un aspecto importante para cualquier jubilado extranjero es entender las implicaciones fiscales de vivir en Colombia. La buena noticia es que Colombia ofrece un tratamiento bastante favorable para las pensiones del exterior, con amplias exenciones, aunque hay detalles a tomar en cuenta.
Residencia fiscal:
En Colombia, se adquiere la condición de residente fiscal al permanecer más de 183 días en el país dentro de un período de 365 días.
Dado que con la visa de pensionado se espera que residas al menos 6 meses al año en Colombia, lo más probable es que seas considerado residente fiscal colombiano.
Esto significa que, a partir del año siguiente, tendrías que presentar la declaración de renta en Colombia informando tus ingresos mundiales.
Sin embargo, no todos los residentes pagan impuesto: depende del nivel de renta.
Exención sobre pensiones del exterior:
Según la legislación tributaria colombiana, las pensiones de jubilación están exentas del impuesto sobre la renta hasta cierto monto.
En concreto, las pensiones cuyo valor mensual no exceda de 1.000 UVT están exentas de renta; solo la parte que supere ese límite mensual estaría gravada.
Para 2025, 1.000 UVT equivalen aproximadamente a COP 49.799.000 (unos USD 12.100 al mes).
Esto implica que prácticamente la mayoría de pensiones reciben un trato exento, ya que muy pocos jubilados perciben más de USD 12k mensuales. En otras palabras, si tu pensión es menor a 1.000 UVT mensuales, no pagarás impuesto sobre esa renta en Colombia.
Si la excede, solo el excedente estaría sujeto a impuesto, a tasas progresivas.
Por ejemplo, si tuvieses una pensión de, digamos, $14.000 USD al mes (muy por encima del promedio), los primeros ~$12.000 estarían exentos y el resto se gravaría según la tabla.
En 2023 las tarifas van desde 0% hasta 39% para los tramos más altos, pero nuevamente, difícilmente un jubilado medio entra en rangos elevados gracias a la exención mencionada.
Declaración de renta:
Aun cuando tu pensión no supere el límite para pagar impuestos, al ser residente fiscal puede que debas presentar la declaración de renta anual si cumples algún criterio de los siguentes:
📌 1. The total value of your assets (worldwide) as of December 31, 2024, is ≥ COP 211,792,000 (≈ USD 51,656).
Includes: properties, vehicles, bank accounts, investments—anywhere in the world.
📌 2. Your total income in 2024 is ≥ COP 65,891,000 (≈ USD 16,070).
Includes: salary, freelance work, rentals, pensions, commissions, etc.
📌 3. You spent ≥ COP 65,891,000 on credit cards.
Even if the funds came from abroad—if you spent them in Colombia, they count.
📌 4. You spent ≥ COP 65,891,000 on purchases or general expenses.
Includes: rent, food, travel, etc.
📌 5. Your bank deposits or financial transactions in Colombia were ≥ COP 65,891,000.
Even if the funds came from abroad—if they passed through Colombian banks, they count.
IMPORTANTE: Solo necesita cumplir uno de estos criterios para estar obligado a declarar. Siempre es recomendable asesorarte con un contador tributario colombiano para cumplir adecuadamente.
No hay convenio tributario con EE.UU.:
Si eres ciudadano estadounidense, debes recordar que EE.UU. grava a sus ciudadanos aunque vivan fuera, y no existe tratado de doble tributación con Colombia.
Esto significa que podrías quedar sujeto a impuestos tanto en Colombia (como residente fiscal) como en EE.UU. (por ciudadanía).
Afortunadamente, la mayoría de tu pensión probablemente estará exenta en Colombia (como explicamos), y en EE.UU. los ingresos de Seguridad Social están parcialmente exentos y existen créditos por impuestos extranjeros.
Lo importante es que te asesores sobre cómo declarar tus impuestos en ambos países para no incurrir en doble tributación.
Por ejemplo, podrías usar el Foreign Tax Credit (FTC) en EE.UU. para descontar impuestos pagados en Colombia, aunque si en Colombia no pagas nada por estar exento, en EE.UU. podrías aprovechar exclusiones como la Foreign Earned Income Exclusion (aplicable más a renta laboral que a pensiones) u otras disposiciones.
En cuanto a Canadá, si eres canadiense residente en Colombia, Canadá sí tiene convenio de doble tributación con Colombia, y usualmente las pensiones gubernamentales canadienses tributan solo en Canadá (pero habría que revisar casos individuales).
En resumen, Colombia resulta muy atractiva fiscalmente para el jubilado promedio: tu pensión del extranjero no será gravada mientras no supere los valores, y si organizas bien tus finanzas es posible disfrutar de tu retiro con una carga impositiva mínima en Colombia.
Eso sí, cumplir con las obligaciones de declaración es necesario, por lo que siempre es aconsejable consultar a un experto en materia fiscal para planificar adecuadamente tu situación, especialmente si tienes varias fuentes de ingresos o patrimonio significativo.
Beneficios de retirarse en Colombia
Retirarse en Colombia no solo es posible desde el punto de vista migratorio: también puede ser una de las mejores decisiones que tomes para tu calidad de vida.
Y no lo decimos solo nosotros: cada año, más y más jubilados internacionales eligen este país como su nuevo hogar, y las razones son claras.
Aquí te comparto algunos de los beneficios más atractivos que hacen que Colombia destaque como destino para disfrutar tu retiro.
Costo de vida asequible
Una de las mayores ventajas es el bajo costo de vida relativo. Colombia, en general, es mucho más económica que Estados Unidos, Canadá o Europa Occidental en rubros como vivienda, alimentación, transporte y entretenimiento.
Se estima que el costo de vida en Colombia es alrededor de 60% menor que en EE.UU. en promedio.
For example, a lunch or dinner for two at a mid-range restaurant in Colombia can cost $20–$30 USD, while in comparable North American cities it would be between $50–$70 USD.
De igual modo, productos frescos en el mercado (frutas, verduras, carnes) son accesibles y de buena calidad, lo que permite mantener una dieta saludable sin gastar mucho.
En cuanto a vivienda, los precios de alquiler y compra son muy favorables: alquilar un apartamento de un dormitorio en una zona céntrica de Bogotá o Medellín puede rondar los $500 USD mensuales (incluso menos en ciudades medianas), en tanto que en ciudades de EE.UU. como Nueva York o San Francisco esa misma renta supera los $2.000-$3.000 USD.
Comprar propiedad también es más asequible; el precio por metro cuadrado en Colombia en urbes importantes oscila entre $1.100-$3.000 USD (dependiendo de la ciudad y zona), mientras que en grandes urbes norteamericanas no baja de $8.000-$10.000 USD por m² en zonas céntricas.
Además, impuestos prediales y costos de mantenimiento son bajos (en Colombia el impuesto predial suele ser de 0,3% a 1% del valor, comparado con promedios de 1%-3% en EE.UU).
Todo esto significa que tus ahorros de jubilación rinden mucho más en Colombia: es posible vivir cómodamente con un presupuesto que en tu país de origen apenas alcanzaría para lo básico.
Para entender realmente por qué tantos jubilados eligen Colombia, nada mejor que comparar los gastos básicos con los de Estados Unidos.
Los siguientes valores son promedios aproximados en ciudades grandes como Medellín o Bogotá, y muestran claramente cómo tu presupuesto rinde mucho más aquí.
Categoría | Colombia (promedio 2025) | EE.UU. (promedio 2025) | Diferencia aproximada |
Alquiler 1 hab. centro ciudad | $500 USD | $2,200 USD | -77% |
Servicios públicos (agua, luz, gas, internet) | $85 USD | $250 USD | -66% |
Internet alta velocidad | $30 USD | $70 USD | -57% |
Almuerzo/cena para 2 en restaurante medio | $25 USD | $60 USD | -58% |
Mercado mensual (frutas, verduras, carnes) | $180 USD | $500 USD | -64% |
Impuesto predial anual | 0,3%–1% del valor del inmueble | 1%–3% del valor del inmueble | — |
Ejemplo práctico:
En Colombia, un jubilado puede vivir cómodamente con $1,500–$2,000 USD al mes, incluyendo vivienda, alimentación, transporte, seguro médico y entretenimiento.
En ciudades como Nueva York, Toronto o Vancouver, ese presupuesto apenas cubriría el alquiler y gastos básicos.
Sistema de salud de calidad y bajo costo
Colombia ha avanzado muchísimo en materia de salud, hasta el punto de estar considerada como uno de los mejores sistemas de América Latina.
De hecho, la Organización Mundial de la Salud llegó a ubicarla en el puesto 22 a nivel mundial en desempeño sanitario, por encima de muchos países desarrollados.
¿Y qué significa esto para ti como jubilado? Que podrás acceder a atención médica de alto nivel a precios que no creerías posibles.
En ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga encontrarás hospitales y clínicas con estándares internacionales, muchos de ellos tan modernos y bien equipados que incluso atraen a pacientes extranjeros —lo que se conoce como turismo médico—.
El sistema trabaja con dos opciones principales:
- EPS (público obligatorio): como residente con visa, podrás afiliarte pagando una prima mensual baja. Muchos expatriados jubilados comentan que pagan entre USD 70 y 85 al mes por pareja, con cobertura total en atención básica y de emergencias.
- Medicina prepagada (privado): planes más cómodos y rápidos, con precios que suelen ir de USD 150 a 300 al mes, todavía muy por debajo de lo que cuesta un seguro de salud en EE.UU.
Para darte una idea:
- Una consulta con un médico general en Colombia, pagando de tu bolsillo, puede costar USD 20–50. En EE.UU., esa misma consulta fácilmente supera los USD 100–200.
- Un procedimiento quirúrgico aquí puede costar apenas una fracción de lo que pagarías en Norteamérica, sin sacrificar calidad: muchos médicos colombianos tienen formación internacional y trabajan con equipos modernos.
Importante: para vivir en Colombia necesitas seguro de salud. Al tramitar la visa, la Cancillería exige un seguro internacional, pero una vez que estés instalado, puedes afiliarte al sistema local (EPS). Muchos extranjeros optan por combinar ambos:
Importante: To live in Colombia you need health insurance. When applying for your visa, the Ministry of Foreign Affairs requires international coverage, but once you’re settled, you can join the local system (EPS). Many foreigners choose to combine both:
- Mantener un seguro internacional para cualquier atención fuera de Colombia.
- Usar la EPS para el día a día y la atención nacional.
En resumen, tener atención médica de calidad y a bajo costo es uno de los factores que convierte a Colombia en un verdadero paraíso para retirados, sobre todo si vienes de EE.UU., donde la salud es muy costosa, o de países con sistemas públicos saturados.
Clima y estilo de vida en Medellín y Antioquia
Colombia es un destino cada vez más popular para los jubilados debido a su clima agradable, coste de vida accesible y calidez de su gente.
Sin embargo, dentro de este vasto país, Medellín y sus alrededores en Antioquia se destacan como una opción especialmente atractiva.
Medellín, conocida como la "Ciudad de la Eterna Primavera", ofrece un clima ideal durante todo el año, sin inviernos extremos, y una calidad de vida que combina la modernidad con la cercanía a la naturaleza.
Además, Antioquia ofrece una diversidad de paisajes, desde montañas frescas hasta cálidas zonas tropicales, lo que permite a los jubilados elegir el tipo de entorno que más les convenga.
En este artículo, nos enfocaremos en Medellín y Antioquia como el destino ideal para el retiro, explorando no solo su clima y belleza natural, sino también las oportunidades de integración social y las ventajas para expatriados.
Medellín, conocida como la Ciudad de la Eterna Primavera, ofrece un clima perfecto, con una temperatura promedio de 24°C (75°F) durante todo el año — ¡sin inviernos extremos!
El clima en Medellín es una de las principales razones por las que es una opción popular para los jubilados.
Pero la belleza del clima colombiano no se limita solo a la ciudad. A tan solo un corto trayecto desde Medellín, encontrarás otras áreas de Antioquia con climas variados y paisajes impresionantes:
- Calor tropical en los pueblos cercanos, que ofrecen una mezcla de playas, selvas y vegetación exuberante.
- Calor tropical en los pueblos cercanos, que ofrecen una mezcla de playas, selvas y vegetación exuberante.
Colombia es uno de los países más biodiversos del mundo, y en Antioquia, puedes explorar fácilmente todo, desde los bosques tropicales hasta las tranquilas montañas andinas.
Pero no se trata solo del clima, también es el estilo de vida.
Ya sea que vivas en el corazón de Medellín o disfrutes de la calma de un pequeño pueblo en Antioquia, la calidez de la gente colombiana te hará sentirte en casa.
El respeto hacia las generaciones mayores está profundamente arraigado en la cultura, y te sentirás bienvenido desde el primer día.
Comunidades Expatriadas Activas y Actividades:
- Oportunidades de voluntariado
- Clases de baile (¡especialmente salsa!)
- Talleres de arte
- Grupos de intercambio de idiomas
Y no olvides — los jubilados mayores de 60 años disfrutan de descuentos especiales en transporte, museos y parques, lo que hace aún más fácil disfrutar de la rica vida cultural de la región.
Puedes disfrutar de una vida tranquila en un pueblo pequeño o vivir en un entorno más dinámico en la ciudad — la elección es tuya.
Vivir en Antioquia significa sumergirse en una comunidad vibrante, rodeado de naturaleza y riqueza cultural, haciendo que tu retiro sea verdaderamente enriquecedor.
Beneficios legales y descuentos
Posibilidad de doble ciudadanía
Si llegas a enamorarte de Colombia y decides quedarte para siempre, tienes la opción de convertirte en ciudadano colombiano sin renunciar a tu nacionalidad original.
El camino es así: primero obtienes la residencia permanente, la mantienes durante 5 años, y luego puedes solicitar la ciudadanía.
Colombia permite la doble nacionalidad, por lo que conservarías todos los derechos y pasaporte de tu país de origen.
Ser ciudadano te da derecho al voto, plena integración y todos los beneficios legales, aunque incluso con la residencia permanente ya podrías vivir aquí sin límites. Es, simplemente, un horizonte interesante para quienes quieren echar raíces.
Facilidad para adquirir bienes e invertir
En Colombia, los extranjeros pueden comprar propiedades con prácticamente los mismos derechos que un ciudadano.
Eso significa que, si durante tu retiro decides adquirir una casa, un apartamento o una finca, no tendrás restricciones especiales.
De hecho, muchos jubilados lo hacen para evitar subidas de alquiler y aprovechar que el mercado inmobiliario sigue siendo más asequible que en muchos países.
Y aquí hay un plus: si inviertes en propiedad raíz por un valor mínimo, puedes optar por la Visa M – Inversión Inmobiliaria, que te permite residir legalmente en Colombia por hasta 3 años y, tras 5 años consecutivos, solicitar la residencia permanente.
En 2025, la inversión mínima requerida es de 350 SMLV, es decir, unos $498.225.000 COP (aprox. USD 115,000).Este valor sube cada año con el incremento del salario mínimo, así que lo recomendable es invertir un poco por encima del mínimo para evitar problemas en futuras renovaciones.
Trato preferencial en trámites
En Colombia, la ley garantiza que los mayores de 60 o 65 años reciban atención prioritaria en bancos, entidades públicas y trámites en general.
Por ejemplo, en la mayoría de los bancos encontrarás una ventanilla o fila especial para adultos mayores donde te atienden más rápido.
Puede parecer un detalle pequeño, pero cuando haces varios trámites al mes, esta atención preferencial marca la diferencia.
Conexión aérea y viajes regionales
Colombia está estratégicamente ubicada y muy bien conectada por aire tanto con Norteamérica como con el resto de Latinoamérica.
Desde Bogotá, Medellín o Cartagena hay vuelos directos a Miami, Houston, Nueva York, Toronto, Ciudad de México, Madrid y muchos más destinos.
Esto hace que sea sencillo viajar para visitar a tu familia o recibir visitas sin largas conexiones.
Y no solo eso: vivir en Colombia te permite aprovechar tu tiempo libre para conocer países vecinos como Perú, Ecuador, Panamá o Brasil, todos a pocas horas de vuelo.
En otras palabras, te colocas en el corazón de las Américas, con infinitas posibilidades para viajar y disfrutar.
Los Mejores Lugares para Retirarse en Antioquia
Colombia es un país grande y diverso, lo que significa que tu experiencia de retiro puede cambiar por completo dependiendo de la ciudad o región que elijas.
La buena noticia es que hay opciones para todos los gustos, ya sea que busques un clima determinado, un estilo de vida más tranquilo o una mayor accesibilidad a servicios.
Echemos un vistazo a algunos de los destinos más populares en Antioquia para jubilados, cada uno con su propio encanto:
Medellín
Medellín, conocida como la “Ciudad de la Eterna Primavera”, es uno de los destinos más solicitados por los jubilados extranjeros en Colombia.
Con un clima moderado (promedio de 24°C o 75°F durante todo el año), Medellín ofrece una combinación inigualable de vida urbana moderna y fácil acceso a la naturaleza.
La ciudad cuenta con una excelente infraestructura, incluyendo el único sistema de metro del país, y una vibrante escena cultural.
En barrios como El Poblado y Laureles, encontrarás apartamentos cómodos, restaurantes internacionales, centros comerciales, hospitales de primer nivel y una activa comunidad de expatriados.
Además, el entorno montañoso del Valle de Aburrá ofrece vistas espectaculares y actividades al aire libre, lo que te conecta siempre con la naturaleza sin perder las comodidades urbanas.
Medellín también ha cambiado su imagen a lo largo de los años, dejando atrás su antiguo estigma y convirtiéndose en un símbolo de innovación y progreso, con gente amable y un ambiente acogedor.
Guatapé y alrededores
Si buscas un retiro tranquilo justo fuera de Medellín, Guatapé es una excelente opción.
Ubicado a aproximadamente una hora de la ciudad, Guatapé es famoso por su imponente Roca del Peñol y el hermoso lago que lo rodea.
El pueblo tiene un clima agradable y es perfecto para quienes desean disfrutar de la paz y belleza de la naturaleza mientras siguen cerca de Medellín.
El pueblo, con su arquitectura colorida y su ambiente pintoresco, es un lugar encantador para vivir.
Rionegro
Ubicado a unos 45 minutos de Medellín, Rionegro ofrece una mezcla única de vida rural y comodidades modernas.
Conocido por su ritmo de vida relajado, Rionegro está rodeado por las impresionantes montañas de los Andes, brindando vistas majestuosas y un ambiente tranquilo.
Es una opción ideal para aquellos jubilados que quieren la calma del campo, pero sin alejarse demasiado de los servicios y la infraestructura de Medellín.
Además, Rionegro está cerca del Aeropuerto Internacional José María Córdova, lo que facilita los viajes internacionales.
Santa Fe de Antioquia
Para una experiencia auténtica de pueblo pequeño, Santa Fe de Antioquia es una opción fabulosa.
Conocida por sus calles empedradas y su arquitectura colonial, esta ciudad ofrece un ritmo de vida más lento y relajado.
Ubicada a unos 80 km de Medellín, tiene un clima cálido y seco, ideal para aquellos que prefieren climas tropicales.
Santa Fe de Antioquia ofrece un entorno pintoresco y tranquilo, con vistas a las montañas cercanas y un ambiente colonial único.
Jardín
Para aquellos que buscan un pueblo rural tranquilo con hermosos paisajes naturales, Jardín es el destino perfecto.
Ubicado en la parte suroeste de Antioquia, Jardín es conocido por su exuberante vegetación y sus plantaciones de café.
Con un clima templado durante todo el año, este pueblo es perfecto para aquellos que desean un descanso de la vida urbana sin estar demasiado lejos de Medellín. El pueblo tiene una atmósfera encantadora y un ambiente relajado.
Yarumal
Si prefieres temperaturas más frescas, Yarumal te ofrece un entorno sereno y calmado, ubicado en el norte de Antioquia.
Conocido por su riqueza agrícola y sus vistas hermosas de las montañas, Yarumal es ideal para aquellos que desean vivir en un entorno más rural, pero aún tienen acceso a Medellín y sus servicios.
Desafíos y consideraciones (Lo que debes tener en cuenta)
No todo son rosas; como en cualquier lugar, retirarse en Colombia tiene algunos desafíos o aspectos a considerar para asegurarte de que encaja con tu proyecto de vida.
Aquí mencionamos algunos posibles contras o retos y cómo manejarlos:
Idioma:
El idioma oficial es el español, y aunque en las grandes ciudades muchas personas jóvenes hablan inglés en algún grado, la realidad es que en la vida cotidiana necesitarás manejarte en español.
Para un retirado angloparlante, esto puede ser desafiante al principio. La buena noticia es que el español colombiano (particularmente el de Bogotá o Medellín) es claro y muchos extranjeros lo aprenden con relativa facilidad.
Sugerencia: toma clases de español, practica con tus vecinos y no temas cometer errores. La gente apreciará tu esfuerzo por comunicarte en su idioma. Con el tiempo, esto dejará de ser una barrera y tu experiencia será más enriquecedora por ser bilingüe.
Burocracia y trámites:
Colombia a veces padece de burocracia y lentitud administrativa.
Abrir una cuenta bancaria, hacer papeleo en una oficina gubernamental o incluso algunos procesos médicos pueden requerir paciencia adicional y un poco de perseverancia.
Las reglas pueden cambiar, los funcionarios a veces dan informaciones distintas; es parte de la realidad local.
Las reglas pueden cambiar, los funcionarios a veces dan informaciones distintas; es parte de la realidad local. ¿La clave? Armarse de paciencia, preguntar varias veces si es necesario, y si un trámite se empantana, buscar ayuda de un local o un asesor.
Infraestructura variable:
En las principales ciudades encontrarás infraestructura moderna (buenos hospitales, transporte público decente, servicios públicos confiables).
Sin embargo, en zonas rurales o pueblos pequeños, la infraestructura puede ser más limitada.
Por ejemplo, puede que en un pueblo costero el internet sea lento, o que en zonas apartadas el acceso a hospitales de alta complejidad sea difícil.
Considera esto al elegir dónde vivir: muchos retirados disfrutan pueblos tranquilos, pero prefieren estar a una o dos horas de una ciudad grande por seguridad en salud.
Colombia tiene excelentes autopistas en muchas rutas y otras no tanto; el transporte intermunicipal es cómodo pero en algunas regiones montañosas los viajes pueden ser largos. Investiga el lugar específico donde piensas instalarte para ver si cubre tus necesidades de infraestructura (clínicas cercanas, buenos servicios, etc.).
Clima y geografía:
Si bien exaltamos el clima, cabe señalar que algunas regiones son muy cálidas o húmedas, lo cual no agrada a todos.
Ciudades a nivel del mar (Cartagena, Barranquilla) pueden tener calor intenso todo el año (30-35°C con alta humedad).
Otros como Bogotá tienen clima fresco de montaña que a algunos podría parecerles gris o frío. Elige bien la ciudad acorde a tu preferencia climática personal.
En general las ciudades están preparadas, pero es bueno saberlo. Por ejemplo, vivir en las laderas de Medellín implica riesgo de deslizamientos en inviernos fuertes – mejor vivir en zonas centrales seguras.
Seguridad:
Colombia ha mejorado muchísimo su situación de seguridad comparado con décadas pasadas, pero es innegable que aún existen problemas de delincuencia en ciertas áreas.
La mayoría de los jubilados viven en barrios urbanos seguros o en pueblos turísticos tranquilos.
Las precauciones básicas son muy útiles: conoce qué zonas evitar, no ostentes objetos de valor y utiliza medidas de seguridad de sentido común, como cajas fuertes y estar atento en multitudes.
Las zonas populares entre expats Colombia (El Poblado en Medellín, el norte de Bogotá, Bocagrande en Cartagena) tienen niveles de seguridad comparables a muchas ciudades occidentales.
Distancia de la familia y adaptación
Mudarse al extranjero significa estar lejos de tu red de apoyo habitual. La tecnología ayuda—videollamadas, vuelos directos a EE. UU.—pero aún así puedes extrañar tu hogar.
Las diferencias culturales, nuevos alimentos y costumbres sociales distintas pueden requerir tiempo para adaptarse.
Mantener una mente abierta, abrazar las tradiciones colombianas y hacer amigos locales ayudará. Mantener contacto con la comunidad de expats Colombia también puede brindar apoyo emocional durante la transición.
Conclusión
Ningún destino es perfecto. Colombia ofrece muchas recompensas—clima excelente, menor costo de vida, cultura rica—pero también tiene sus desafíos. Con preparación, flexibilidad y la mentalidad correcta, la mayoría se pueden manejar.
Si valoras un clima templado, asequibilidad y aventura cultural, y estás abierto a aprender un nuevo idioma, es probable que Colombia te recompense ampliamente al elegirla como tu hogar de retiro.
Comparación: Retirarse en Colombia vs. EE.UU. y Canadá (2025)
Colombia tiene encantos únicos para quienes buscan un lugar donde disfrutar su jubilación… pero la pregunta lógica es: ¿cómo se compara realmente con Estados Unidos o Canadá?
Poner las cartas sobre la mesa ayuda a tomar una decisión informada, y las diferencias más grandes se notan en cuatro frentes clave:
- El costo de vida
- La carga fiscal
- El acceso al sistema de salud
- Los servicios y cuidados para la tercera edad
Para que lo veas claro, preparamos esta tabla con datos actualizados a 2025. Aquí podrás comparar, punto por punto, cómo cambia tu poder adquisitivo y tu calidad de vida dependiendo de dónde decidas pasar esta etapa.
Aspecto | Colombia | EE.UU. | Canadá |
El costo de vida | 50–70% más barato que en Norteamérica. Vivienda, servicios y alimentos muy accesibles. Ej.: Servicios públicos $60–100 USD/mes, internet $30 USD. | Alto: Servicios $150–300 USD/mes, internet $70+. Vivienda y salud caros. | Alto: Vivienda y servicios caros, alimentos más costosos. |
Impuestos sobre pensiones | Exentas hasta ~USD 298,794/año (2025). No hay impuesto federal a la herencia. | Se paga sobre pensiones y otros ingresos de retiro si superan ciertos umbrales. Impuesto federal a la herencia. | Se grava la mayoría de pensiones, con créditos para mayores. No hay impuesto federal a la herencia, pero sí provincial. |
Tipo de cambio | COP devaluado frente al USD/EUR, dólares rinden más. Beneficio para ingresos en moneda fuerte. | — | — |
Atención médica | Sistema público (EPS) económico y privado accesible. Citas con especialistas en días. Seguros privados desde ~USD 60/mes. | Medicare para mayores de 65, pero con copagos y coberturas limitadas. Seguros privados caros. | Salud pública gratuita para residentes, pero largas listas de espera y acceso limitado para extranjeros. |
Cuidado de adultos mayores | Cuidadores y enfermeras a domicilio a bajo costo. | Muy costoso: USD 4,000–8,000/mes en asilos. | Costoso, con plazas limitadas y subsidios restringidos. |
Retirarse en Colombia es, para muchos, la combinación perfecta: clima agradable todo el año, costo de vida mucho más bajo, atención médica de calidad y trámites migratorios relativamente sencillos.
En contraste, EE.UU. y Canadá suelen implicar gastos mucho más altos y, en muchos casos, climas menos amables. Por eso, cada vez más jubilados optan por pasar la mayor parte del año en Colombia y viajar solo de vez en cuando a su país de origen.
Si quieres saber si esta experiencia encaja contigo, lo ideal es hacer una estancia de prueba de entre 3 y 6 meses. Así podrás vivir el día a día, conocer el ritmo, los servicios y la cultura… y decidir si este es el lugar donde quieres disfrutar tu retiro.
Conclusiones y consejos finales
Retirarse en Colombia en 2025 no es solo una idea bonita: es una opción realista, alcanzable y, para muchos, la mejor decisión que podrían tomar.
El país ofrece:
- Opciones de visa amigables para pensionados que son fáciles de obtener con una pensión modesta.
- Un proceso de solicitud sencillo para obtener la residencia.
- Un proceso de solicitud sencillo para obtener la residencia.
- Beneficios de estilo de vida incomparables en términos de calidad de vida, atención médica, clima y cultura.
También hablamos de retos como el idioma o la seguridad, que, con un poco de preparación e información, se vuelven manejables.
Tips clave antes de dar el paso
Documentación al día
Ten listos todos los papeles para tu visa: certificación de pensión, antecedentes judiciales, seguro médico…
Recuerda que apostillar y traducir puede tomar semanas o incluso meses, así que empieza con tiempo para evitar contratiempos.
Asesoría local personalizada
Una vez aquí, rodéate de personas que ya hayan recorrido este camino: expats con experiencia y profesionales locales de confianza.
Te ayudarán con trámites como abrir una cuenta bancaria, alquilar o comprar vivienda, afiliarte a salud o entender el día a día.
En ciudades como Medellín, encontrarás comunidades muy activas en Facebook, foros y grupos presenciales de jubilados que comparten consejos… ¡y buenos momentos!
Aprende lo básico de español
No tienes que ser fluido para empezar, pero sí vale la pena invertir en clases intensivas (antes o al llegar).
Poder saludar, pedir direcciones o conversar con tus vecinos en su idioma abre puertas y hace que tu adaptación sea más fácil y gratificante.
La buena noticia: los colombianos son pacientes y estarán encantados de ayudarte a practicar.
Explora el país
No te quedes solo en tu ciudad de llegada. Colombia tiene playas caribeñas, montañas, selvas y pueblos mágicos.
Cada región tiene su propio carácter, clima y gastronomía.
Muchos jubilados descubren nuevas pasiones, proyectos e incluso oportunidades de negocio viajando por el país.
Mantén un plan de salud claro
Aunque el sistema de salud es bueno, ten siempre a mano el contacto de la clínica que usarías en emergencias, tu cobertura exacta y, si lo prefieres, médicos que hablen inglés.
Haz una lista de tus medicamentos habituales para comprarlos fácilmente aquí (muchos son más baratos y de venta libre).
Aspectos legales
Conoce las reglas que podrían aplicarte:
- Licencia de conducción colombiana si planeas manejar.
- Requisitos para traer mascotas.
- Qué hacer si te casas con un colombiano/a o si necesitas planificar un testamento local por tener bienes aquí.
Estos detalles, aunque no tan emocionantes, te darán tranquilidad.
Y lo más importante: disfruta el proceso.
Cambiar de país al jubilarte es un acto valiente que puede revitalizar tu vida con experiencias, amistades y aprendizajes.
Colombia, con todo lo que es —y también con lo que no es—, tiene una energía contagiosa.
Si decides dar el paso, un país lleno de paisajes asombrosos, música, sabores únicos, naturaleza y personas cálidas, te espera con los brazos abiertos.
¡Bienvenido a Colombia… y que empiece tu feliz retiro!
Comienza con una evaluación gratuita de tu caso
¿Qué va a pasar una vez llenes este formulario?
Después de llenar y enviar el formulario, tu caso pasa por una revisión integral por parte de nuestro equipo de especialistas para evaluar su viabilidad. Recuerda que proporcionar información clara y concisa sobre tus objetivos acelera este proceso.
Posteriormente, se asignará un especialista a tu caso, quien se comunicará contigo en un plazo de un día para aclarar detalles sobre tu caso particular y darte los próximos pasos para ayudarte a alcanzar tus objetivos.
Comienza con una evaluación gratuita de tu caso
¿Qué va a pasar una vez llenes este formulario?
Después de llenar y enviar el formulario, tu caso pasa por una revisión integral por parte de nuestro equipo de especialistas para evaluar su viabilidad. Recuerda que proporcionar información clara y concisa sobre tus objetivos acelera este proceso.
Posteriormente, se asignará un especialista a tu caso, quien se comunicará contigo en un plazo de un día para aclarar detalles sobre tu caso particular y darte los próximos pasos para ayudarte a alcanzar tus objetivos.